EOLICA por FRAN SILVRESTRE ARQUITECTOS






EÓLICA será el nombre que reciba la torre generadora de electricidad que servirá para abastecer mediante diversas fuentes de energías renovables (eólica, geotérmica en su base y solar a lo largo de su fachada) a la ciudad de Valencia, donde el tiene asentado su estudio de arquitectura, y que supone un nuevo y gran avance tecnológico para la aplicación de las energías limpias en entornos urbanos.
Aunque todavía se desconoce el emplazamiento donde se ubicará este proyecto, podemos conocer hasta ahora que además de su uso principal como generador energético el edificio albergará también salas de conferencias, zonas de oficinas así como un restaurante panorámico en su punto más alto y el mas alto de la ciudad valenciana.



El acceso por tres puntos verticales se unidfican en planta con la forma del edificio y el exterior fluyendo y mimetizandose con el entorno, formando arte del paisaje los accesos y la parte techada de jardines formando un podium sobre el que se asienta ela torre y se encuentran todos los espacios polivalentes. 

El programa de la torre se ha diseñado para que las circulaciones entre los visitantes que entran y los que salen no se crucen; utilizando uno de los núcleos para ascender, otro para descender y un tercero que se usara en caso de emergencia asi como de  mantenimiento.

Las comunicaciones verticales unidas entre si dotan al edificio de un buen comportamiento estructural, como una pieza aparentemente en su totalidad  de macizo. El empuje del viento se ve siempre contrarrestado por un núcleo vertical rígido, mientras que la orientación y la forma de la geometría le permiten transformar en energía los vientos, es definida como: "Una torre esculpida por y para el viento".

Para llegar a la zona de restauracion en la parte mas alta y a las turbinas a lo alto del edifico se dispondran de dosc núcleos de comunicacion con una escalera y dos ascensores panorámicos que encuadran vistas diferentes del paisaje. Una vez arriba, la proporción de la cafetería maximiza el perímetro de contacto con el exterior que junto con una fachada enteramente de vidrio va a  permitir una visión del paisaje en todas direcciones y ofreciendo dos niveles con atmósferas distintas con la que ademas la cubierta que se configura como un mirador a ciento setenta metros de altura desde el que observar  la ciudad.








CANAL DE PANAMÁ

CRONOLOGÍA HASTA DONDE ESTÁ REALIZADO EL ANÁLISIS:

  • 1880: Primer intento de construir un canal a Panamá por una empresa francesa.
  • 1902: Firma de la ley Spooner por el presidente Roosevelt. Los EE. UU. acordaron reanudar la construcción del canal de Panamá, tras el fracaso de la empresa francesa.
  • 1903 (enero): Preparación del Tratado Herrán-Hay sobre el Derecho de la construcción del canal de Panamá por los EE. UU.
  • 1903 (agosto): El rechazo del Tratado Herrán-Hay por el congreso de Colombia.
  • 1903 (noviembre): Proclamación de la Separación de Panamá de Colombia. La nueva república de Panamá es reconocida por el congreso de los EE. UU.
  • 1903 (noviembre): Firma del Tratado Hay-Bunau Varilla por el nuevo ministro plenipotenciario de Panamá, Philippe Buneau-Villa. Los EE.UU. tienen ahora la autorización para continuar la construcción del Canal de Panamá. Asimismo, los territorios a ambos lados del canal y la plena soberanía en la Zona del Canal.
  • 1904: Reapertura de las obras del canal de Panamá por los EE. UU. Se crea la Comisión Ístmica del Canal para su construcción.
  • 1913: Finalización de la construcción del canal de Panamá, simbolizada el 15 de agosto del año 1914 por la travesía del vapor Ancón. Deja de existir la Comisión Ístmica del Canal. Inicia el gobernador de la Zona del Canal como nueva entidad administradora.






















Comparación (el antiguo Canal y las modificaciones hasta hoy):


Hacia el año 2000:




La idea de construir un canal a través de Centroamérica fue sugerida de nuevo por un científico alemán, Alexander von Humboldt, dando lugar a un renovado interés a principios del siglo XIX. En1819, el gobierno español autoriza la construcción de un canal y la creación de una compañía para construirlo.
La República de la Nueva Granada, actual Colombia, dio en 1839 una concesión por primera vez a una empresa francesa, para establecer una línea de comunicación desde la ciudad de Panamá a cualquier punto de la costa atlántica. Francia realizó estudios de campo y los resultados fueron lo suficientemente positivos para que el primer ministro francés Guizot, enviase a un oficial, Napoleón Garella, para constatar ese optimismo. El oficial no encontró nada sobre el terreno que pudiera confirmar tal optimismo, más bien al contrario, destacó la dificultad de la empresa, lo que impulsó al gobierno francés a desinteresarse por el canal, renunciando la empresa.
La caída en quiebra el 4 de febrero de 1889, la compañía de Lesseps fue asumida por el ingeniero jefe de la obra de construcción del canal, Philippe-Jean Bunau-Varilla, que estaba llevando a cabo nuevos trabajos según el proyecto de Eiffel. Sin apoyo financiero, Bunau-Varilla se dirige al gobierno de los EE. UU., al que decide ceder los derechos de explotación y construcción del Canal de Panamá y el control de la zona en torno al mismo. El Tratado Hay-Bunau-Varilla validó esta operación y se firmó el 18 de noviembre de 1903, casi inmediatamente después de la revolución que provocó la separación de Panamá de Colombia.
La nueva república de Panamá, representada por Bunau-Varilla, concede a EE. UU. los derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250 000 dólares[cita requerida].
El 7 de enero de 1914, la grúa flotante Alexander La Valle realizó el primer tránsito completo por el canal. Sin embargo, no fue sino hasta el 15 de agosto de 1914 cuando el vapor Ancón inauguró oficialmente el canal de Panamá. El canal inició operaciones las 24 horas del día en mayo de 1963 con la instalación de un nuevo alumbrado fluorescente en el corte Gaillard o corte Culebra y las tres esclusas.
El Tratado Hay-Bunau-Varilla, sin embargo, es muy contestado en las décadas siguientes. Panamá desea recuperar el control de la Zona del Canal. Las negociaciones se iniciaron en 1970 entre el gobierno de los EE.UU. y las autoridades panameñas. El 7 de septiembre de 1977 el presidente Jimmy Carter y el jefe de Gobierno de Panamá Omar Torrijos firmaron el Tratado Torrijos-Carter, que devuelve a Panamá el control completo del canal el 31 de diciembre de 1999.
El canal está actualmente administrado por la Autoridad del Canal de Panamá.
VIDEO RECOMENDADO:


ESCENARIOS DEPORTIVOS, Giancarlo Mazzanti y Felipe Mesa

Año de la obra: 2009
Superficie: 30.694 m2
Arquitectos: Giancarlo Mazzanti (Mazzanti Arquitectos) + Felipe Mesa (plan b)
Ubicación: Medellín, Colombia

Siguiendo con el deporte, otro lugar característico de los Juegos Sudamericanos es el coliseo esta vez en Colombia,de baloncesto, combate, voleibol, gimnasia y balonmano que se unifica en un conjunto mostrado a continuación:






El proyecto ha sido planteado como una nueva configuración geográfica al interior del alargado Valle de Aburrá, a medio camino entre el Cerro Nutibara y el Cerro El Volador. Es una topografía arquitectónica con cualidades específicas paisajísticas y espaciales: desde la lejanía o desde lo alto posee una imagen geográfica abstracta y festiva; a nivel urbano o desde su interior, el movimiento de la estructura de cubierta genera el acceso de una luz tenue y filtrada, adecuada para la realización de eventos deportivos.

Posicionamiento de lo Edificado
La unidad Deportiva Atanasio Girardot, inscrita en un amplio perímetro de ciudad, sugiere una ley de posicionamiento de lo edificado: el sentido Norte – Sur (Con una leve inclinación al occidente), determinada por el mejor posicionamiento de las canchas deportivas descubiertas. Nuestro proyecto se suma al sentido urbano existente, con la ubicación de los tres nuevos escenarios deportivos en la misma posición que el coliseo Iván de Bedout, permitiendo las siguientes ventajas:
A. Continuidad e introducción visual y peatonal de la Carrera 70 al interior de la unidad deportiva Atanasio Girardot. (La pequeña desviación que sufre esta importante vía al llegar a la unidad deportiva, es continuada y enfatizada en el proyecto).
B. La creación de cuatro nuevas plazas triangulares y conectadas, que enriquecen el espacio urbano del paseo de la Carrera 70, y que además permiten el intercambio social y deportivo.
C. Libre circulación peatonal alrededor de todos los edificios, cruces y paseos urbanos peatonales diversos. 
El proyecto entiende lo interior y lo exterior, lo edificado y lo abierto, de manera unificada. El espacio público exterior y los coliseos se plantean en una relación espacial continua, gracias a una gran cubierta construida a través de unas extensas franjas de relieve, perpendiculares al sentido principal del posicionamiento de los edificios. Los cuatro coliseos funcionan de manera independiente, pero desde el punto de vista urbano y espacial se comportan como un gran continente edificado con espacios públicos abiertos, espacios públicos semicubiertos, e interiores deportivos. (Forma geográfica).
Las diferentes planos (y plantas que lo componen):











Sombra
Un espacio público definido por una amplia sombra generada por la prolongación de las franjas de cubierta como extensiones apergoladas.
Agrupamientos
Tres posibles agrupamientos:
A. Cada uno de los cuatro coliseos puede entenderse como un edificio independiente, relacionado urbanamente con los demás.
B. Los tres nuevos coliseos pueden entenderse como un único gran edificio, independientes del coliseo Iván de Bedout.
C. Los cuatro coliseos pueden entenderse como un gran lugar que configura tanto las edificaciones como el espacio público.
Flexibilidad y Transparencia
Se plantea la posibilidad de que los nuevos edificios funcionen como unidades independientes durante los juegos, pero también la posibilidad de que en otros momentos puedan abrirse en sus caras norte y sur, de manera que puedan comportarse como un gran parque público cubierto y deportivo, con transparencias visuales y continuidades espaciales. En éste último caso, los programas que se encuentran bajo las tribunas, se controlarían de manera independiente.




 Estructuras y Materiales
La forma de los edificios viene definida por la estructura misma, y para esto se opta por una estructura modular en acero que permite optimizar el proceso de fabricación y montaje. La estructura de cubierta se plantea en cerchas metálicas en celosía (las más baratas del mercado) que se arman cada cinco metros. Estas vigas cajón, a manera de pórticos paralelos permiten vencer las luces de las canchas sin ninguna dificultad, y se apoyan en una serie de columnas dobles en concreto reforzado, localizadas en los extremos de las graderías y en las zonas exteriores. Lo anterior permite construir de manera independiente cada una de las vigas cajón, optimizando tiempos en la fabricación y el montaje.
Entre viga y viga se proponen unas canoas que recogen el agua y dilatan las cubiertas permitiendo la entrada de luz filtrada a través de cerramientos laterales en policarbonato opalizado. Las vigas cajón vienen armadas de planta en módulos de 12 metros y se ensamblan en obra a través de grúas de obra simple: este sistema es el más sencillo y eficiente en el país para el montaje de elementos prefabricados en acero. Los elementos metálicos deben venir galvanizados de planta y sus uniones serán pernadas y atornilladas. Ya montada la estructura se deberá aplicar una pintura polimérica como segunda protección. La estructura metálica vendrá recubierta en la parte superior por un “sándwich” de superboard, tibek de Dupont, malla plástica con pega de látex (stone mix de Grossa) y como acabado final cristanac de varios tonos verdes. La estructura de las graderías será en hormigón reforzado y las graderías serán prefabricadas en el mismo material.