Mostrando entradas con la etiqueta Especie de espacios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Especie de espacios. Mostrar todas las entradas

Especie de espacios

¿Somos conscientes del espacio que habitamos? Si miramos alrededor, vemos que todo tiene espacio u ocupa espacio. La disposición de la materia conforma el espacio, conformado a su vez por fragmentos de espacios. El mundo está compuesto por miles y miles de fragmentos de espacios de diferentes tipos. Para recorrer el espacio necesitamos dispersarlo y considerar cada tipo de espacio. Este espacio esta ordenado para que sea posible su recorrido. “Vivir es pasar de un espacio a otro”. Lo vivimos y entendemos gracias a su fragmentación, al considerarlo así el hombre ha podido crear grandes obras. Por concebir de buena manera el espacio. El espacio es el papel más importante de la arquitectura, que a su vez crea espacios.

La fragmentación que ha hecho Perec para que lo entendamos es un recorrido que va desde la parte mas pequeña de nuestra vida cotidiana: la cama hasta el espacio, el mundo. Fragmenta el mundo en muchos tipos de espacio hasta llegar a la cama. Algo tan sencillo como nuestros movimientos día a día recorren espacios, movimientos como irse a la cama, hasta atravesar una calle. Gracias a lo que Perec plasmó en el libro, somos capaces de imaginarnos cada uno de los espacios que ha descrito, ya que el espacio también habita en nuestra mente. Como por ejemplo en la cama, un espacio individual  donde recorremos miles de espacios por lo vivido ahí. O en nuestro apartamento donde mediante nuestros usos y movimientos clasificamos el espacio en trozos por sus diferentes funciones. Porque nuestras acciones crean espacios por ser plasmadas en él. A su vez la puerta separa el apartamento de la calle. Todos los espacios están fragmentados por algo, como por ejemplo las fronteras que limitan los países, calles que limitan los barrios, que a su vez ciudades.

Estos son muchos de los trozos de espacios que conforman el mundo, todo es espacio, todo conforma espacio y todo habita en un espacio. Para vivirlo diariamente hay que concebirlo cada uno en su especie, en trozos según sus diferentes movimientos y usos, porque es lo que causa especies de espacios.

ESPECIES DE ESPACIOS de Susana Redondo

El espacio, el todo. Todo es espacio, todo ocupa un espacio. Desde lo más insignificante hasta el conjunto del universo. 

Si queremos intentar comprender este término tan abstracto, y a la vez físico, puesto que ocupa toda la realidad, tenemos que saber observarlo, analizarlo. El problema radicará en que el espacio nunca es el mismo, cambiará continuamente por su propia naturaleza de abarcarlo todo: “Mis espacios son frágiles: el tiempo va a desgastarlos, va a destruirlos: nada se parecerá ya a lo que era”. Y aunque una porción de espacio permaneciera inmóvil en el tiempo, la forma de ver el espacio de dos personas no sería la misma. Estas concebirán el espacio de una forma u otra dependiendo de cuál sea el elemento a partir del cual organicen aquel. Una vez en este punto, podremos intentar comprender el espacio partiendo de la totalidad y llegando al elemento principal, o viceversa, como hace Perec, partiendo de la página en blanco y llegando al espacio astral. 

Aunque consideremos el espacio como “el todo”, lo fragmentamos en partes más pequeñas para su mejor comprensión. Nosotros, los occidentales, separamos los espacios principalmente por funciones, por la acción que se lleva a cabo allí: cocina, dormitorio, aseo, salón…, mientras que los orientales llevan a cabo todas las acciones en un mismo espacio. Nuestra separación se produce por medio de tabiques en los que se abre un hueco para la comunicación entre espacios, y su comprensión final como una totalidad: la vivienda. Podemos trasladar esto a ámbitos más amplios, como los distintos edificios de una ciudad, entre los que se encuentran las viviendas, pero también hospitales, oficinas, iglesias, escuelas… Esta reflexión nos puede llevar a pensar que en realidad la acción, la actividad, está por encima del espacio, dividiéndolo a su antojo, y haciendo, por tanto, que las acciones pasen a ser las protagonistas, dejando al espacio como un mero observador de lo que ocurre. Sin embargo, ¿podrían realizarse estas acciones si el espacio no existiera? A mi parecer, no.

Especies de espacios de Alba Gil


Especies de espacios. Hay tantas especies como espacios. Pero el vacío y la nada no nos interesan. Necesitamos una hoja en blanco para trazar el diseño. “jou de nots”. Y dejar sobre la mesa y volver a la cama, ese lugar que dice Georges Perec: “Pasamos más de un tercio de la vida en una cama”. Allí, mirando al techo hacemos el recorrido por los espacios, unidos al tiempo, creando las fantasías y los sueños, llenando de palabras la hoja en blanco. 

Perec, escribe esta metáfora: “Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse demasiado”. El arquitecto crea, descubre, diseña los objetos, los coloca en el espacio, de esta forma habitamos nuestro espacio, lo observamos, lo recorremos y lo queremos. Necesitamos espacios para desarrollar nuestras funciones. La arquitectura da vida a estas funciones y como dice Santiago Calatrava, la arquitectura también tiene alma.

Nos revela Enrique Vila-Matas: “Le vi de muy joven en Paris en una librería, me acerqué a él observándole”. Perec reaccionó y me dijo en voz muy alta: ‘El mundo es grande, joven”. Ese fue su recorrido del espacio, de lo particular a lo general, de una hoja en blanco y tumbado en una cama a la infinidad del mundo. 

Con los espacios tenemos que construir un todo. Diseñar, proyectar, construir, levantar, crear…, de la nada hemos llegado al todo, hemos llenado nuestra hoja en blanco; gracias a las palabras, a los signos, a los dibujos, a los sueños, por ello, debemos conseguir espacios estables, seguros, aun nos queda mucho por recorrer, desde la cama, pasando por la habitación, el apartamento, el inmueble, la calle, el barrio, la ciudad, el campo, el país, Europa y el mundo, el espacio está en construcción.

ESPECIES DE ESPACIOS de Marta Stawowy



SIN ARQUITECTURA NO HAY ESPACIO

Es el espacio un producto de la arquitectura?
El espacio (físico) se define como el sistema de dimensiones en el cual todos nosotros, y cualquier ser u objeto, nos movemos y experimentamos, con el tiempo, nuestra percepción de lo real. Si nos limitamos a esta descripción, la respuesta a la pregunta inicial es negativa. Para poder avalorar la afirmación de que 'sin arquitectura no hay espacio', un poco extrema la verdad, hay que redefinir el concepto de 'arquitectura'. Se suele pensar en ella como a un producto exclusivamente artificial, donde solo la intervención del hombre ha sido capaz de crear unos limites. En realidad hay arquitectura en cualquier lugar nosotros podemos reconocerla, o sea, donde haya una articulación del espacio dotada de una evidente graduación de pasajes, de un interior y un exterior, aunque no sean marcados por paredes. En la Naturaleza hay conformaciones geológicas, cuevas, formaciones pétreas, quebradas, barrancos y algunos aspectos de la vegetación que se convierten en arquitectura en el mismo momento en el que nosotros reconocemos esa graduación, esa relación entre un 'fuera' y un 'dentro’, y el espacio de la arquitectura no puede ser mas que esto. Un exterior y un interior que somos capaces de poner en relación con nuestro cuerpo, con las distancias que nos separan de lo demás, con las proporciones y nuestra apreciación de ellas: así reconocemos el espacio, así también empezamos a prefigurar una posible manera de vivir en el, de ocuparlo y habitarlo.

Existe entonces una arquitectura intrinseca en la Naturaleza? Cualquier lugar es espacio arquitectónico?
Por supuesto que no. Solo lo hay en el instante en el que hay arquitectura, independientemente del grado de artificio material, concreto o histórico que esta depositado en ella. Desde que somos niños podemos imaginar una 'casa' entre las ramas de un árbol o en algún hueco entre las rocas a pesar de que no haya nada construido por el hombre; se puede casi hablar de 'habitaciones' cuando vemos la inverosímil secuencia de 'ambientes' formados por las curvas de un cañón muy profundo. Es cierto que son todos 'espacios' que no nacen de una lógica humana pero, por sus configuraciones tan increíbles (que parecen estar hechas 'a mano'), podemos relacionarnos con ellos y encontrar unas proporciones, algo que nos haga proyectar ese lugar como 'espacio arquitectónico’. Porque es de esto que se trata, de una proyección. Donde reconocemos una arquitectura 'subyacente' hay un espacio, precisamente, donde podemos imaginar y producir la figuración de una posible estancia, de un sitio habitable. En fin, reconocer, proyectar e interpretar son entonces todas acciones que se refieren a un lugar y constituyen el acto en el que espacio y arquitectura se crean y justifican el uno al otro.

Especies de espacios de Nerea López

"Todo tiene lugar en el espacio, todo es espacio"
Jesus Camarero.
¿Realmente existe lo que denominamos espacio? ¿O es solo una ilusión creada por el hombre para dotar de orden el vacio?
La frustración del pintor ante el lienzo en blanco, del arquitecto ante una parcela vacía y la falta de un desencadenante, del poeta ante la falta de una musa... el desconcierto de todos nosotros ante la nada.
Y es que nos aterra la nada, el vacío, lo inútil. Necesitamos dotarle a todo de un orden, una estructura, crear espacio. Esto se observa bien en los grabados de Echer, estructuras imposibles, disposición del espacio sin vacío...
"Antes no había nada o casi nada; después no demasiado, unas líneas, pero suficientes para que haya un arriba y un abajo, un principio y un fin, una derecha y una izquierda, un anverso y un reverso." Georges Perec; Especies de espacios.
El hombre se empeña en diseñar espacio, en crearlo a su antojo tanto dentro como fuera de su vivienda. ¿Pero hasta que punto nos pertenece el espacio?
Con líneas imaginarias creamos fronteras, con edificios alineados calles y varias de éstas, ciudades en las que vivimos nosotros en un lugar que nos hemos apropiado y llamamos hogar en el cual disponemos de múltiples espacios y hasta hemos creado puertas para poder cerrar los espacios que nos pertenecen y solo mostrárselo a un número reducido de personas.
No nos vale con crear espacio, queremos ser dueño de él. Porque en nuestro espacio es donde nos sentimos cómodos.
"La cama es el espacio individual por excelencia, solo dormimos bien en nuestra cama" Georges Perec; Especies de espacios.
La organización de nuestro espacio nos hace olvidar que había antes, como cuando cuelgas un cuadro en la pared y olvidas la pared. Pero ésta sigue ahí, igual que una estancia vacía se esconde tras nuestros muebles, igual que la nada sigue presente en los cimientos de la ciudad.

No obstante el espacio no se da de una agrupación caótica, sino de una agrupación que mantiene alguna relación entre sí. Aunque esa relación sigue otorgándola el hombre y tenemos esa curiosa capacidad de encontrar relación entre cosas a pesar de que estas sean realmente opuestas. Por lo tanto, si ¿podríamos afirmar que todo es espacio?

ESPECIES de ESPACIOS de Nuria Guillén



Espacio debe de ser entendido como medio natural que nos rodea en el cual los seres vivos viven. El espacio está ligado con el concepto de tiempo, entre ambos existe una dualidad recíproca, el tiempo será el encargado de desgastar y destruir los espacios que nosotros vayamos conociendo. Por esta razón el espacio debe de ser entendido, al fin y al cabo, como algo que está en constante cambio y por lo tanto el espacio se vuelve una pregunta.

Es interesante la forma en la que Perec nos da a conocer su propia visión de lo que él mismo entiende por el término espacio. Juega con las diferentes escalas que podemos encontrar en el mundo y realiza un análisis de lo más particular a lo más general. El espacio comienza con una simple palabra en una página en blanco. Y termina siendo algo que el tiempo se lleva y sólo deja unos cuantos pedazos uniformes. Es curioso cómo Perec es capaz de establecer una relación entre una simple página en blanco, hasta llegar al concepto abstracto de espacio, para finalmente llegar a entender y extraer la propia esencia de su verdadero significado y ver de qué modo nos atañe a nosotros como personas que vivimos en él. Para ello es necesario pasar por una serie de términos que tienen un vínculo con lo cotidiano como son la cama, la habitación, el apartamento, el inmueble, la calle, el barrio, la cuidad, el campo, el país, Europa, el mundo y finalmente el espacio.

Nuestro campo visual es el encargado de mostrarnos un espacio limitado. Además proporciona el relieve y distancia de todo aquello que nos rodea. Otra forma de definir el espacio sería: “ El espacio es lo que frena la mirada”. Si este último concepto lo trasladamos al campo de la arquitectura, podemos apreciar cómo la arquitectura siempre será la encargada de establecer los limites entre lo exterior y lo interior. De tal forma que el espacio en ese momento pasa de ser algo que no tiene limite a algo finito, marcado por la acción de la construcción. Además de establecer unos limites, la arquitectura es el arte que cubre las necesidades del ser humano y que a su vez nos protege de la intemperie, creando un espacio.







ESPECIES DE ESPACIOS de Georges Perec

“El objeto de este libro no es exactamente el vacío, sino más bien lo que hay alrededor, o dentro. Pero, en fin, al principio, no hay gran cosa: la nada, lo impalpable, lo prácticamente inmaterial: la extensión, lo exterior, lo que es exterior a nosotros, aquello en medio de lo cual nos desplazamos, el medio ambiente, el espacio del entorno”. 

PEREC, G. (1974) Espèces d´espaces. París: Éditions Galilée. (*) Primera edición española de Montesinos bajo el título Especies de Espacios. Madrid, 1999.




Especies de Espacios de Rebeka Németh

Todo ocupa un espacio; todo es espacio.

Al plantearnos la idea de “espacio” o el concepto de “espacio”, al igual que cuando quieremos entender algo o conocerlo, tenemos que ir de lo particular a lo general; es decir, estudiar y observar la mínima parte a lo que lo podamos reducir, para así comprenderlo en mayor tamaño. Ésto no sólo se aplica, a la arquitectura. Cuando comenzamos a crear algo, empezamos de cero, con una hoja en blanco esperando a que se llene de palabras o un cuerpo quieto que espera a entrar en movimiento y coreografiarse hasta culminar una pieza. 

El libro habla del espacio como algo que ha ido evolucionando a lo largo de la vida, cuando en verdad siempre ha sido y será el mismo. Su tamaño no cambia, sino la división que hacemos en él. 

Hace millones de años no había “nada en la Tierra”, nada en cuanto a construcción realizada por el hombre; pero la cantidad de espacio era la misma que ahora, solo que ahora lo dividimos, lo modulamos y moldeamos según su uso o su función. 

Esto último es algo en lo que se hace bastante incapié : Los límites, las divisiones... Y con ésto volvemos a lo comentado antes. Los espacios siguen siendo los mismos, pero con unos adjetivos diferentes. No puede estar todo el universo limitado, por eso hay que distinguir entre espacios públicos y espacios privados; espacios exteriores e interiores. 

Imaginemos un mundo completamente cuadriculado y limitado, un mundo en el que todos los países estuviesen bordeados de un muro visible y cada vez que quisiésemos entrar en un espacio nuevo tendríamos que cruzar una barrera. Sería completamente absurdo e infuncional. Pero son límites que entendemos. Al igual que en una vivienda diáfana seguimos entendiendo la cocina como cocina y la sala de estar como tal. (Aunque el libro no lo refleja de esta manera).

Ante todo, la funcionalidad de los espacios son los que los dotan de importancia, son los que hacen que sean espacios en sí. Por eso mismo no existe un espacio sin función, porque no existiría. 

Especies de Espacios de Ángela Agudo

El espacio comienza con la palabra, las palabras modulan y crean espacios, espacios imaginarios (como una novela de fantasía), que te hacen vivir e imaginar lugares inventados o reproducidos con una precisión, tanto que es difícil distinguir la realidad de lo inventivo, o espacios recordados (como en un diario de infancia), un espacio nos transporta a otro, y así mismo a otro recuerdo. Los espacios evolucionan, crecen, varían y delimitan, (“con el tiempo, las cosas ya no son lo que eran”), sin embargo, leyendo tu diario vives con intensidad el momento y el lugar en el que jugabas de pequeña con tus amigas a la comba durante horas. El espacio está marcado por el tiempo, cada persona vive su espacio, vive su tiempo, vive su sociedad, vive su vida y sus recuerdos. El espacio está regido por las costumbres, cada lugar tiene sus propias características y unas propiedades y sentimientos asociadas a ellos. La subdivisión del espacio total, desde un espacio infinito como el universo, hasta el espacio más pequeño como nuestra habitación hace que tengamos nuestro propio espacio, (“No hay un espacio, un bello espacio, un bello espacio alrededor, un bello espacio alrededor de nosotros, hay cantidad de pequeños trozos de espacio”) nuestro espacio privado, nuestro lugar en el mundo. Esta sociedad, nuestra sociedad, tiene como costumbre y necesidad crear fronteras para la modulación de un espacio privado, como la vivienda familiar, está modulación atiende a las distintas necesidades, aficiones y problemas que cada miembro posea, en ella cada individuo tiene su sitio, su lugar su espacio, un lugar en el que, aparte de habitar, poder soñar y recordar espacios y lugares nuevos y soñados. Aunque la creación de un lugar y un espacio personal posee otra lectura que no tiene nada que ver con la creación de fronteras que delimitan el espacio, una persona se puede sentir “como en casa” perdido en entre las montañas de los Alpes, ese sentimiento de estar en tu lugar, en tu espacio es un pasión tan particular, propia, subjetiva y única como el número de personas que habitan en la tierra.

Especies de Espacios de Miguel Angel de Juan

El espacio, no nos damos cuenta de él, pero sabemos que ahí está, ¿sabemos lo que es? ¿se podría describir, con tan sólo unas palabras? La forma de identificar el espacio, tiene que ser muy lenta, hasta tal punto que no sepamos lo que estamos viendo. Hay que ser capaz de analizar, comprender y saber para qué y por qué existe lo que se observa. Podría descomponerse desde lo más ínfimo, como puede llegar a ser la cama, una mesa de trabajo hasta llegar a recorrer el mundo entero, o si se quiere el universo, el espacio.
 
¿Existe algo inútil, algo verdaderamente que no sirva para nada, un objeto, un lugar? Es posible, pero no en general, sino en alguien en particular. ¿Los arquitectectos y diseñadores tienen en mente las necesidades del usuario?¿Piensan sólo en lo funcional de las cosas, en la comodidad? o simplemente se fijan en lo visual, en lo bonito y en la apariencia. ¿Se inspiran en objetos, materiales, podrían inspirarse en la gente?
 
Las actividades diarias de un hogar, un lugar en el que se vive diariamente ¿Tienen que ver con la fase horaria, dependen de la persona, o puede ser por las necesidades de la misma? ¿Estamos unidos a nuestro hogar, nuestro país? Nos cuesta mucho cambiar de lugares, nos arraigamos, sin querer ver lo que hay fuera, o si lo hacemos, es durante un corto periodo de tiempo. ¿Nos pertenece lo que decimos que es nuestro?¿Quién ha dictado esas normas, no podemos compartir con quien no tiene nada? o ¿somos demasiado egoístas para ello? ¿Por qué se crean fronteras? separaciones entre nosotros, el espacio es para todos, no podemos privarnos de nuestras libertades.
 
Podemos jugar con el espacio, hacer con él lo que se quiera, como por ejemplo, con un mueble, es posible recrear toda una habitación. ¿Debemos describirlo todo, pensar todo el tiempo en lo que nos rodea, hasta el más mínimo detalle?

Especies de Espacios de Claudia Ribagorda

El presente ensayo trata primordialmente el tema del espacio; habiéndolo observado, recordado, ocupado y finalmente catalogado.

A la hora de realizar este “catálogo de espacios”, Georges Perec, autor de dicha obra, realiza un recorrido desde su cama, hasta el mundo.

La cama, sin duda el lugar más placentero, diseñada para el descanso, "TU cama, TU espacio”. Es ese lugar que nadie, y digo nadie, tiene derecho a arrebatarte, como bien dice Perec: “... que incluso el hombre mas acribillado de deudas tiene derecho a conservar: los del juzgado no pueden llevarse vuestra cama ...” 

La habitación, cada habitación es única, excepcional, pero no es, sino se hace, cada rincón es distinto para distintas personas. Los recuerdos te invaden al encontrar esa habitación en tu cabeza, su distribución, su olor, su luz...

Es imposible o casi imposible, acordarse exactamente de cada habitación... pero siempre hay un detalle, un cuadro, un papel pintado...

El apartamento, se compone normalmente de una cantidad de piezas divididas por habitación, en donde cada pieza tiene su función particular. Dormitorio principal, dormitorio secundario, salón, cocina, baño; estas son las zonas mas comunes de un apartamento, a primera vista “iguales” o similares entre todos, lo interesante de esto es el uso que le da cada persona, cada familia que habita en dicho lugar, se hace único, especial, propio.

Georges Perec, ha estado estudiando el “espacio inútil” de un apartamento, tras diversos planteamientos, pensamientos y comeduras de cabeza, este ha llegado a la conclusión de que no existe dicho espacio. Todo tiene un uso. 

La calle, en este apartado, el autor hace una comparativa del inmueble con los elementos que están en la calle. La complejidad de numerar los apartamentos, derecha, izquierda, par, impar, de arriba abajo, de abajo arriba. 

El barrio, “...lugar en el que se vive, pero no donde se trabaja...” la vida y la muerte en el barrio.

La ciudad, todo elemento es importante para hacer una buena definición de esta, desde el asfalto de la calzada, hasta el número que llevan los autobuses. Pero es algo inexplicable, está ahí, nadie es capaz de definirlo a la perfección, de aproximarse tan si quiera. Nacemos, respiramos, crecemos, nos criamos y morimos en ciudades. Nosotros somos la ciudad, y es algo inevitable.

El campo, el campo para Perec, es algo extraño, lejano, secundario. No hay nada que pueda gustarle mas que la ciudad. Realiza la comparativa de esta con el campo, dejando claramente la ciudad en un nivel mucho mas elevado. 

Todo país esta delimitado, delimitado por el hombre, porque ha decidido crear esa frontera, esa que cuando tú la pasas, ya nada es lo mismo, ni el paisaje, ni las calles, ni el clima, ni la gente... nada.
 
“Europa: una de las cinco partes del mundo” 

El mundo, ¿Qué conocemos? Es demasiado complicado poder observar cada rincón de dicha inmensidad de tierra y agua. Debemos conocer que somos un gran influente de este, nosotros hemos creado lo que hoy, conocemos como mundo, nuestro mundo. 

El espacio. El espacio esta delimitado por lo que vemos, lo que nuestra vista es capaz de alcanzar, nosotros somos los que decidimos qué es espacio y qué no. Un espacio se puede medir, crear, imaginar, jugar, construir, olvidar, derribar, eliminar.

El espacio se deshace como la arena que se desliza entre los dedos. El tiempo se lo lleva y solo me deja unos cuantos pedazos informes.”

Especies de Espacios de Rebeca Mohedano

Georges Perec habla del espacio, habiéndolo observado, recordado, ocupado y finalmente, catalogado. 

Cataloga los espacios desde lo particular, su cama; pasando por la habitación, el apartamento, el inmueble, la calle, el barrio, la ciudad, el campo, el país, Europa, hasta lo universal, el mundo. 

A menudo, al observar un edificio no paramos a desfragmentar y observar cada detalle de este, solemos analizarlo en conjunto. Este hecho es un error, sobre todo para las personas que en un futuro vamos a proyectar un espacio habitable, ya que, debemos sintetizar cada lugar que vayamos a proyectar. Esto nos hace entender el lugar, saber las necesidades de cada espacio y así poder construir un espacio vivencial. La arquitectura no debe solo proyectar, sino que, mediante la forma y la composición del volumen tanto exterior e interior debe ser capaz de crear un espacio en el que poder vivir, de captar la habitabilidad de la obra en conjunto, sus valores vivenciales en toda su funcionalidad. El ser humano suele colmar de recuerdos, sentimientos y emociones cada espacio vividero, en el libro Perec escribe: “conservo un recuerdo excepcional, incluso creo que prodigiosos, de todos los lugares donde he dormido”. Por esta razón debemos fijarnos en las escaleras, este elemento nos comunica entre las distintas plantas del edificio, es un lugar de tránsito en el que puedes coincidir con vecinos. Por otro lado están los cerramientos (fachadas y cubiertas), que nos permiten construir la envoltura de los espacios habitables. 

El espacio va ligado al tiempo, al contexto y a la persona que lo percibe. Esto provoca que sea muy difícil explicar o definir que es el espacio. Cada rama de la ciencia lo determina de distinto modo, por ejemplo el espacio físico de define como el lugar donde existen los objetos y los fenómenos físicos y donde éstos tienen una posición y dirección. En una pate del libro, Perec lo define como “aquello que nuestra mirada es capaz de ver hasta que topa con un obstáculo. ¿Esas son las limitaciones de un espacio? ¿Dónde empieza y donde termina un espacio? ¿Las limitaciones son físicas?”.

Especies de Espacios de Inés Patricia Peña


El descubrimiento del espacio y la estrecha relación que éstos tienen con las personas, el tiempo y el contexto.

Perec, nos habla del espacio desde lo particular hasta lo general, siendo a su vez un todo, ocupando al mismo tiempo un espacio. Todo ocupa un espacio y a su vez los espacios tienen espacios dentro de ellos, como nuestra vivienda, es un espacio que contiene diversos espacios, como lo son, salón, cocina, habitaciones, etc., que se encuentra en otro espacio mayor como lo es la calle, aunque esté descubierto, debemos verlo también como lo que es, un espacio.
 
Todo lo que nos rodea tiene diversas características que lo hacen único y así podemos diferenciarlos, pero, todos tienen en común que son materia, que a la vez ocupan un espacio y tiempo determinado.
 
No sólo lo tangible ocupa un tiempo y/o espacio, también lo intangible, como nuestros pensamientos, invertimos tiempo razonándolos y ocupan un espacio en nuestra mente.

Para habitar un espacio, es necesario adaptarlos a los gustos de los que ahí vivirán, es decir, habrá que abrir o cerrar ciertos lugares, cambiar mobiliario, etc. Si no fuera así se dificultaría la adaptación a éstos.

Se trata de observar aquí y allá, desde aquí hasta allá. Lo pequeño y lo grande, desde lo pequeño hasta lo grande. Lo que ocupa poco y lo que ocupa mucho espacio. Pensar el ¿por qué? de la ubicación de las cosas, si se han tomado en cuenta ciertos parámetros importantes, como la colocación de las ventanas, al norte para recibir menos luz, o al sur para la mayor incisión del sol a cierto espacio.

Teniendo en cuenta que los espacios van sufriendo cambios por el paso del tiempo, podrían inmortalizarse recordándolos y escribiendo sobre todo aquello que lo hace o hacía único.

Especies de espacios de Iría Pumar

¿Qué es el espacio? Espacio significa todo lo que nos rodea y a diferentes conceptos en distintas disciplinas. Podemos hablar del espacio físico, del espacio geográfico, o del espacio exterior. Pero en este caso nos centraremos más en el espacio arquitectónico, el cual se podría situar dentro del espacio físico. El espacio es todo lo que nos rodea, y a ese espacio hay que denominarlo de alguna manera. Encontramos el espacio de la habitación, del apartamento, que son espacios interiores. También los espacios que nos separan del exterior como puertas, escaleras, paredes… Y finalmente tomamos contacto con el espacio exterior en los lugares, barrios, ciudades, campos, países, mundo y universo. De esta forma nos situados desde la parte mínima del espacio, una cama en una habitación por ejemplo, al igual que sería un átomo, hasta lo más grande que puede existir: el universo. “…tanto que mundo y espacio parecían uno el espejo del otro, uno y otro prolijamente adornados con jeroglíficos e ideogramas, cada uno de los cuales podría ser un signo y no serlo…” (Las cosmicómicas. Italo Calvino). 
 
El hombre construye un mundo para poder desarrollar las funciones que se le presentan en su día a día. Necesitamos espacios para poder llevar a cabo nuestras funciones vitales. De esta forma se origina la arquitectura, ya que esas necesidades dan lugar a la creación de espacios, que están dentro de unos límites, cada uno de los cuales albergará funciones diferentes. Los espacios podemos relacionarlos con recuerdos que se hayan vivido en ellos, en cada lugar, en cada espacio, o también se pueden relacionar con lo que va quedando en ellos a medida que el tiempo pasa y va cambiando el espacio. Todos los recuerdos están relacionados de alguna manera con algún espacio. Por otra parte, todos los espacios van transformándose con el tiempo, que al igual que la materia, no se destruyen sino que se transforman, ya que se sitúan en un espacio temporal.

Especies de Espacios de Ainhoa Fernández

El espacio formado por espacios, que a la vez se dividen en espacios, cuyos espacios están dotados de espacios que habitan para cubrir necesidades de otros espacios. Esos espacios subordinados de otros espacios, cuyos espacios pertenecen a espacios de escala mayor, que van avanzando y aumentado de escala, hasta desconocer el espacio al que pertenecen. Perec cree, describe a los espacios o universos espaciales como algo que siempre tienen una funcionalidad y tienen su propio lugar o espacio que se recorren de dentro hacia fuera, como un juego de muñecas matrioskas, donde la pequeña está encerrada en otra de mayor tamaño.
 
Perec intenta explicar el sentido de la palabra espacio a través de un glosario de términos referidos a objetos cotidianos, algunos de ellos, inadvertidos por nuestros ojos, que fragmentan y dimensionan el espacio, cada uno de un forma singular y autónoma. Va escalando desde la cama, donde se ubica y que es propia de cada uno, pasando por la habitación, el apartamento , el edificio, la calle, el barrio, la ciudad, el país, el continente, el mundo y el espacio. Cuanto más se reduce más nos pertenece. No somos capaces de entender un espacio sin límites. Las necesidades necesitan un espacio, un espacio con límites, espacios con función, es lo que llamamos Arquitectura. Espacios con envoltura, sistemas de distribución, sistemas de comunicación…El espacio es todo, el espacio se transforma pero no desaparece, como la hoja en blanco donde estoy escribiendo, se transforma al escribir pero sigue siendo un espacio. La arquitectura evoluciona, muchos edificios la cascara se mantiene y el interior va cambiando con el paso del tiempo, buscando mejores soluciones, y el confort máximo.
 
Existe un espacio natural y espacio artificial, natural creado por la evolución de la Tierra, el Sistema Solar, el Universo, un espacio perfecto, donde todas sus funciones se complementan, y el artificial creado por el hombre en base a sus necesidades, éste espacio es la recreación de su cuerpo a una escala mucho mayor, el cuerpo físico, el edificio; el cuerpo sensorial, el espacio para habitar.

Especies de Espacios de Maria de Bedoya

El espacio es una visión temporal algo en dónde "apoyar nuestras dudas". Algo que se ve pero no se toca, y a la vez se toca pero no se ve. Algo donde vivir nuestros momentos, encajar nuestras vidas, y meter nuestros recuerdos.

El espacio; desde una hoja en blanco, hasta un Mundo repleto de criaturas peculiares y hermosas. Es donde pasamos toda nuestra larga, dura y extrovertida vida. En nuestro país, en nuestra ciudad, nuestra casa, nuestra habitación, nuestra cama. Nuestra pequeña cama. Espacio donde vivimos, dormimos, revivimos, y soñamos. Espacio acogedor y querido, pequeño pero a la vez tan grande como queramos imaginar. Es ahí, en nuestra cama, en nuestros sueños, donde no existen espacios delimitados por simples líneas imaginarias y rectas las cuales llaman fronteras. Todo se puede traspasar, todo se puede tocar, ver oler y sentir. Es un mundo totalmente paralelo metido en nuestra propia cabeza. Una manera un tanto peculiar de ver los espacios.

Fuera de los propios sueños, de una realidad totalmente paralela a la que vivimos, nos encontramos con los espacios como desde pequeños nos han enseñado que estos son, pero debemos de ser capaces de observar y tratar los elementos que configuran los lugares con otra visión diferente a la que son. No se trata de ver una pared blanca de gotelé, como una pared blanca de gotelé, (que es lo que esta es); sino como un instrumento delimitador, un instrumento capaz de separar, ordenar (des-ordenar) y dirigir. Algo que crea, crea diferentes espacios en un mismo espacio.Un simple y aburrido muro, que a veces, parece tan insignificante pero puede ser el responsable de dividir un Berlín en dos, de poner en contra los unos contra los otros.

Un lugar donde además de imaginar, puedes crear y compartir tu creatividad con los que te rodean.
‘‘Vivir es pasar de un espacio a otro haciendo lo posible para no golpearse’’ (Perec. Espacies de espacios). Nuestro nuevo reto ha de ser que seamos capaces de ver el espacio como algo más, poder traspasarlo y usarlo a nuestro antojo. Sin que la propia sociedad en la que vivimos nos diga para que tenemos que usarlos y como debemos de hacerlos. Los seres humanos somos los encargados de organizarlo y de construirlo.


‘’Para hacer una tarta de manzana primero tienes que crear un universo. -Carl Sagan-’’ 

Especies de Espacios de Álvaro Timoner

Desarrollar una idea requiere un conocimiento exhaustivo del tema que se pretende abarcar. En el caso del libro Especies de Espacios, Georges Perec lleva a cabo un análisis de dos palabras que se interrelacionan entre ellas de tal manera que finalizan en una idea común la cual pretende explicar Perec en este libro. Esa idea común es la vida, la cual desarrolla mediante los espacios y tiempos que rodean a la misma, a lo largo de todo el libro. 

La espiral en la que está envuelto el ser humano es muy compleja en su totalidad, desde el principio de la misma hasta el final. En ella se desarrollan sucesos inexplicables, sorprendentes así como comunes y desagradables, el hecho de que cada ser humano posea su propias vivencias de forma independiente al resto, crea un estado de exclusividad hacia cada ser, creando sensaciones únicas. 

Es aquí donde el espacio y el tiempo entran en escena ya que es posiblemente de los pocos conceptos que comparte el hombre a lo largo de la misma. En el caso del espacio todo aquello que conocemos esta ordenado de menor a mayor. En el inicio de todo lo menor que conocemos, el punto de partida seria la creación de nuestro cuerpo. Aquí es donde nuestro cuerpo es considerado parte del espacio, ya que formamos parte de él a pesar de estar ocultos hasta el momento de nuestro nacimiento. En este espacio se realiza un movimiento en toda su totalidad, incluso en la muerte ya que aunque nuestro cuerpo no tenga síntomas vitales sigue formando parte de él. De tal forma que la terminología muerte solo se podría atribuir a la funcionalidad del cuerpo, ya que el resto sigue vivo mientras el espacio no desaparezca con él. El desarrollo que se crea en este crecimiento es infinito, ya que todavía no se ha podido demostrar que el espacio tiene un límite o lo que es lo mismo un final. Como cita Perec en el libro “el vacio, a pesar de ser un vacio, también ocupa un espacio” de tal forma que no se puede considerar que en el espacio exista un principio y un fin. En este crecimiento es donde se lleva a cabo la creación del mayor citado anteriormente. Sí que se puede considerar un espacio menor o mayor. Este término se podría atribuir de igual modo al tiempo ya que como el libro cita en numerosas ocasiones son conceptos que están entrelazados entre ellos. 

En el caso del tiempo todo lo conocido tiene un principio y un final, en este caso Perec es muy claro ya que considera que hay que saber aprovechar estratégicamente del tiempo del que dispones para llevar a cabo las fases de la vida. En dicho periodo el hombre experimenta numerosas sensaciones a lo largo del tiempo, es decir que a medida que el tiempo avanza las sensaciones y cúmulos de vivencias varían. Es este aspecto el espacio es muy importante también ya que dependiendo del momento se llevan a cabo unas vivencias o otras. 

En todo proceso se realiza una evolución y un desarrollo, y la relación que existe entre ambos es fundamental. Posiblemente la relación que existe entre ambos no podría ser concebida en la vida de otra manera, ya que siempre han ido ligados en su totalidad, de tal forma que sería muy difícil imaginar otra realidad que no fuese esta. 

Esta relación aplicada al mundo que nos rodea en concreto al mundo constructivo o arquitectónico adquiere vital importancia, ya que nos rodeamos de ambientes que pueden influir de manera sustancial. Es decir que si el ambiente constructivo que nos rodea no es el idóneo o el apropiado para nuestro bienestar puede generar malestar o inquietud. 

De tal forma que se podría llegar a la conclusión de que la solución de nuestros problemas o malestares en la vida, somos dueños o tenemos la posibilidad de poder cambiarlos o mejorarlos. Así como en el tiempo solo se podría intentar manipularlo de forma absurda, ya que por mucho que se intentase realizar un uso del mismo, seguiría su curso, sin tener en cuenta ningún intento de eludir la propia evidencia. En el caso del espacio es muy subjetivo y a la vez muy amplio, debido a los numerosos metros cuadrados que nos rodean. Usos se podrían aplicar muchos y a la vez muy variados, eso sí, siempre dispondríamos del mismo espacio independientemente de las técnicas empleadas. 

Por lo tanto la vida de la que disponemos es muy valiosa en su totalidad no obstante se podría considerar que no somos dueños de ella en toda su totalidad es decir que influyen dos factores como son el espacio y el tiempo o lo que es lo mismo el tiempo y el espacio que juegan un papel significativo.