Mostrando entradas con la etiqueta Beatriz Villapecellín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Beatriz Villapecellín. Mostrar todas las entradas

Pabellón en Japón, EXPO 2000, Hannover, Alemania

SHIGERU BAN ARCHITECTS

Dibujo

Vista interior del pabellón 

SHIGERU BAN ARCHITECTS:

"A pesar de los problemas de la construcción, la sustitución abrupta de la ingeniería, los retrasos largos meses de construcción, y el complemento necesario de una membrana de PVC sobre la membrana de papel para cuestiones de seguridad contra incendios, los pabellones ha sido un gran salto adelante en el campo de la arquitectura de papel.El tema principal de la Expo de Hannover fue el medio ambiente y el concepto básico detrás del Pabellón de Japón para crear una estructura que produzca el mínimo desperdicio industrial como sea posible cuando se desmanteló. El objetivo era ya sea para reciclar o reutilizar casi todos los materiales que entraron en el edificio. La idea estructural primero fue por un arco de túnel de tubos de papel, similar a la cúpula del papel. Sin embargo, la cúpula del papel estaba limitada por el alto costo de las articulaciones de madera. Yo propuse una cáscara de cuadrícula con tubo de papel de largo y sin juntas a mi colaborador, Frei Otto. El arco del túnel sería de alrededor de 73.8m de ancho de largo, 25 m, y 15,9 M de altura. El factor más importante fue la tensión lateral en el lado largo, así que en vez de un arco sencillo elegí una cáscara de la red en tres dimensiones de líneas curvas con muescas en las direcciones de altura y anchura, que son más fuertes cuando se trata de deformación lateral."


Esquema de formación del pabellón 

Vista exterior

Vista nocturna

Vista nocturna 

"Otro objetivo era construir el pabellón usando métodos que eran como de baja tecnología como sea posible, por lo que abogó por las uniones simples de cinta de tela o metal. A medida que la intersección entre dos tubos de papel fue empujado hacia arriba para formar la red tridimensional, un ángulo abriría y una cantidad adecuada de la tensión sería aplicada. Además, puesto que los tubos de papel se rotaría a dibujar una curva en S suave, la articulación que permite el movimiento tridimensional. Cinta era una solución adecuada. Otto también propone un marco de madera fijo de arcos de escalera y que intersecta vigas lo que daría fuerza a la cáscara rejilla papel tubo y permitir que una membrana de techo que se adjunta, y que también podría ser utilizado durante la construcción y para el mantenimiento. El Buro Happold, quien supervisó la construcción, propuso articulaciones de metal en el que los cables de arriostramiento se insertaría en una diagonal a la tensión de la red de tubos de papel al mismo tiempo a los tubos de papel para moverse en tres dimensiones. Sin embargo, el PVC utilizado en las membranas convencionales no pueden ser reciclados y emite dioxinas cuando se quema. Entonces descubrimos por casualidad, una bolsa impermeable utilizado por un servicio de entrega. Hablamos con el fabricante de la bolsa, que nos dijo que podría ser posible desarrollar algo parecido a lo que necesitábamos. Los dos muros semicirculares finales necesitaba fuerza plana como diafragmas. Para estos se utilizaron arcos de madera que sujetados los extremos de la concha cuadrícula de papel del tubo, y luego lograr la fuerza necesaria plana tirando de los cables en una de 60 grados desde la fundación, como en una raqueta de tenis. Sobre esta superficie se adjunta una cuadrícula de papel panales en forma de triángulos equiláteros, a la que estaban conectados celosías para la ventilación y la membrana. En lugar de confiar en el concreto de la fundación consiste en cajas de un marco de acero y placas de pie, que se llena de arena para poder reutilizarlos fácilmente después del desmontaje."


Pabellón en construcción 

Pabellón en construcción 

 Estructura del pabellón 

 Estructura de cuadricula de tubos de papel

Webgrafia:

http://www.shigerubanarchitects.com/SBA_WORKS/SBA_PAPER/SBA_PAPER_10/SBA_paper_10.html


Visita de obra: RCR en la plaza Europa



RCR está construyendo en edificio corporativo en la plaza Europa de l’Hospitalet. 

RCR explora hasta el infinito dos o tres recursos muy sencillos, y de esta economía de gestos, han sido capaces de extraer una manera de trabajar que, de momento, permite resolver con mucha solvencia cualquier programa y escala. 

Un ejemplo de ellos es su pilar “unidimensional” se compone de dos pletinas ligeramente separadas, que mantienen en el eje X la inercia de un perfil metálico normalizado equivalente, y requieren de un arriostramiento adicional en el eje Y


Visita de obra: RCR en la plaza Europa







RCR lleva usando insistentemente este pilar des de hace años, y, precisamente, el edificio de la plaza Europa es el que lo lleva al límite de sus posibilidades expresivas. 


Respecto a los muros de contención, presumiblemente, no van a aparecer en la plaza Europa. Cada uno de sus elementos se ha reubicado para formar una estructura distintanta pero con las mismas cualidades.


Visita de obra: RCR en la plaza Europa


Un muro de contención convencional se compone de una pared de hormigón drenada por el lado del terreno que soporta, impermeabilizada de algún modo, con un cimiento que aprovecha de la misma inercia de las tierras. RCR va a trascender este conjunto sustituyendo la pared por un conjunto discontinuo de pletinas de acero oxidado suficientemente juntas como para soportar no el terreno, sino las gravas de drenaje situadas entre éste y las tierras. 


Visita de obra: RCR en la plaza Europa

El edificio sigue una volumetría proyectada por Albert Viaplana, autor de toda la ordenación de la zona, además de la propia plaza. 
En medio de las  torres de la zona, se han dispuesto unos edificios lineales escalonados. De forma que casi parece reírse de la ordenación general. 
Viaplana propone un edificio lineal, cortable cada X metros por juntas de dilatación o medianeras para que lo construyan diversos arquitectos. Es intencionado, preciso, y RCR lleva esta voluntad hasta el extremo, disponiendo unas decenas de pórticos formados por su pilar unidimensional continuo, marcando todo el perímetro de la volumetría, a lo largo de su parcela, hasta que se les termina. 



Visita de obra: RCR en la plaza Europa

Visita de obra: RCR en la plaza Europa


Visita de obra: RCR en la plaza Europa


Un pórtico en doble escalón tiende a abrirse tanto por geometría como por la propia esbeltez que imponen las dimensiones del edificio. Esto queda resuelto dimensionando los pilares a compresión. El problema del pandeo queda resuelto arriostrando el conjunto en vertical con los forjados, formados por unas bigas Warren que trabajan principalmente a la flexión y a la tracción.

Visita de obra: RCR en la plaza Europa

Visita de obra: RCR en la plaza Europa


Visita de obra: RCR en la plaza Europa


El arriostramiento lateral del edificio queda resuelto por un gesto que contribuye, también, a crear el efecto de edificio exento de una manera muy sutil. Si los pórticos fuesen completamente paralelos podrían plegarse como fichas de dominó. Para evitarlo, los pórticos son concéntricos y toman la forma de un tronco de cono. El núcleo rígido hará el resto. 


Visita de obra: RCR en la plaza Europa
Una vez resuelto el sistema empieza la diversión: toda la volumetría, entre pórtico y pórtico, se colmata con una fachada de cristal situada en el plano interior de la estructura.
En el interior, el edificio se llena sólo donde es necesario, y el resto se dejará vacío, siguiendo las normas de la sección libre koolhaasiana, combinada con una planta que, de hecho, también es libre por tener su estructura en el exterior. 


Visita de obra: RCR en la plaza Europa

Visita de obra: RCR en la plaza Europa
Visita de obra: RCR en la plaza Europa


Cuando contacta con el suelo, el edificio se cuestiona si su planta baja ha de ser la de la plaza. La respuesta será doble. Las partes más hedonistas, como el bar, quedan en contacto con el aire exterior (sirviendo a una terraza poblada por unos lucernarios reciclados de un proyecto previo), y espacios como el auditorio o el hall (que tienden a confundirse en una amalgama indefinida de espacio libre con mucho aire por encima, conectados por un suelo que se pliega en una rampa muy similar a la de la biblioteca del mercado de Sant Antoni) se desplazan a un sótano. La posición del observador queda confundida, y el espacio se experimenta de modos diversos.