Mostrando entradas con la etiqueta Alba Fernández. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alba Fernández. Mostrar todas las entradas

Centro Internacional de Conferencias de Dalian (China)



El Centro Internacional de Conferencias de Dalian (China), es un proyecto realizado por el estudio de arquitectura Coop Himmelb, con el fin de hacer de esta ciudad un centro portuario importante, así como un centro industrial, de turismo y de negocios del país. Un ejemplo más de arquitectura contemporánea que pone de manifiesto la necesidad de proponer soluciones urbanas basadas en la sostenibilidad.

Se trata de una construcción de acero revestido, con espacios flotantes, un diseño audaz y contemporáneo lleno de curvas, que permiten que la azotea se asemeje a una concha. La fuerza del mar está presente en su fachada, ya que las placas de acero parecen olas en movimiento.



Los 117.000 metros cuadrados de este proyecto en construcción, se reparten en una sala flexible de conferencias con una capacidad de 2.500 asientos, la nueva instalación cuenta además con un teatro de 1.600 asientos y otro gran teatro para la ópera, un centro de exposiciones y un aparcamiento subterráneo.

Los programas y las instalaciones están dispuestos de manera de poder establecer una especie de estructura urbana con "plazas" y "calles", cosa que facilita la orientación del usuario, así como los lugares de reunión informal en los espacios intersticiales generados.


Diseñado con los principios de sostenibilidad, el edificio incorpora una serie de sistemas para minimizar el consumo de energía incluyendo el uso de agua de mar y su energía térmica para enfriar el interior durante el verano y caliente durante el invierno a través de bombas de calor.

La estructura no es más que la traslación de lo que el programa de cálculo ,por elementos finitos, ha producido; una ‘millonada de barras’ llevada en obra como vigas de acero, de diferentes geometrías para poder absorber cada uno de los esfuerzos a los que el  se verá sometido.





Ark Hotel

La empresa Broad Sustainable Building, que ya demostró su capacidad tecnológica durante la construcción de su pabellón para la Expo de Shanghai, ha vuelto a destacar en la construcción de un edificio, el nuevo Ark Hotel, de 15 plantas levantado en menos de dos días. 
La empresa ha construído el hotel utilizando material prefabricado, por lo que llegaba listo para colocarse.  En unas 46 horas fue alzada la estructura de las plantas y para la fachada necesitaron casi el doble de tiempo para revestir el edificio al completo.
Pese a la rapidez en su construcción, aseguran que la edificación es totalmente segura, asegurando que ha pasado el nivel 9 en las pruebas de resistencia contra terremotos gracias al refuerzo de su estructura en diagonal, a su poco peso y a su construcción en acero.
Ofrece muy pocos elementos de construcción, siendo sus materiales más ligeros (250kg/m2) que los tradicionales (1.500 kg/m2).
Los pisos y las paredes son sólidas, herméticas e insonorizadas, ofreciendo una eficiencia energética 5 veces superior a una construcción normal. Esto lo han conseguido gracias a la inclusión de 150mm de aislamiento térmico en las paredes y techos, triples ventanas de plástico, protección solar exterior y aislamiento térmico para mantener la temperatura. 

ESPECIES de ESPACIOS de Alba Fernández

¿Qué entendemos por espacio? Todo lo que nos rodea es un espacio, pero ¿dónde acaba ese espacio? ¿Tiene un límite? 

La palabra espacio abarca grandes dudas, surgen muchas preguntas de las cuales es difícil sacar respuesta.  Hasta nosotros mismos ocupamos un espacio y al mismo tiempo nos relacionamos con distintos espacios por los cuales podemos movernos por ellos.
Estos espacios varían con el paso del tiempo, incluso cambian de una época a otra. Lo que antes era una pequeña casa que ocupaba un espacio determinado puede pasar a ampliarse y ocupar un espacio mayor. En edificios  es fácil apreciar límites del espacio que ocupa, ya que tiene sus límites tanto exteriores como interiores. Pero también hay límites inalcanzables y que nuestra vista es incapaz de percibir. Nosotros estamos capacitados a ver un espacio determinado con la vista del cual debemos girar hacia la derecha e izquierda o hacia arriba y abajo si queremos ver un espacio con más amplitud. Por lo que podríamos decir que nuestra vista nos limita la percepción del espacio. No por esto quiere decir que ese sea el límite del espacio, ya que éste puede ser desde lo poco que ocupa una miga de pan hasta límites invisibles que separan barrios, ciudades, países, etc..
Los distintos espacios nos sirven para comparar unas estancias con otras, como por ejemplo el campo que es  una estancia que nos trasmite tranquilidad, relajación, descanso… Me encanta escaparme algunos días a mi pueblo donde todo lo que se respira es aire puro, donde te olvidas de todos los problemas de la ciudad, del estrés... pero ese no es mi espacio. Estoy acostumbrada a moverme en un entorno de ciudad con miles de coches, tiendas, ruido… ese es el espacio en el que me he criado y al cual necesito en mi día a día. Al final, acabamos acostumbrándonos al espacio que tenemos y si nos sacan de él durante mucho tiempo nos sentimos hasta extraños. Es difícil alejarte de aquel barrio en el que te criaste, con tu gente, donde tan buenos momentos pasaste. Esto demuestra lo que puede cambiar un espacio según el punto de vista que le des. Lo que para mí era una simple calle debajo de mi casa y un simple barrio, con el paso de los años lo ves de otra manera, sacas la esencia de ese espacio que tan especial ha sido para tí.


A lo largo del libro, Perec  pasa de los elementos más sencillos que conforman nuestra vida a los más complejos; de la cama a la habitación, después al apartamento y así siguiendo un orden ordenado hasta llegar al mundo y al espacio. Así hace un estudio fragmentado del espacio para un mejor entendimiento de este y para hacernos reflexionar sobre lo que jamás nos preguntamos, pero con el que siempre estamos relacionados y rodeados, el espacio. 



Torre de Madrid. Construída en los años 1954 y1960
Mies Van der Rohe observando una de sus maquetas