Mostrando entradas con la etiqueta Irene Acedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Irene Acedo. Mostrar todas las entradas

Museo arqueológico de Taiyuan

















Ficha técnica:
Arquitecto: Paul Andreu
Jefe de Proyecto: Pengzi Zhang
Superficie: 31.000 m2
Estado: En construcción


El Museo arquológico de Taiyuan fue encargado por el gobierno de esa ciudad que se ubica en la provincia china de Shanxi.
La construcción está ubicada junto con otros cuatro edificios culturales en el borde de una zona urbana de gran extensión.


Abierto al río, rodeado por un canal y un parque, construido sólo con su carretera de circunvalación, este espacio determina fuertemente las posibilidades de diseño arquitectónico de los edificios que lo constituyen.


La idea es individualizar cada edificio fuertemente dando a cada edificio con una forma y un color específicos que influyen en la aparición de la planta alrededor de ellos, la unidad de todos los tiempos de los elementos del paisaje en general, el río y el canal, el parque y la placa central.

 Webgrafía:


King Abdullahn Petroleum Studies

   
















Ficha técnica:
Localización: Riyadh, Saudi Arabia
Desarrollo: 2009 – 2012
Diseño: Zaha Hadid Architects
Estado: en construcción
Área de actuación: 66,000m2
Área del terreno: 530,000 m2
Área del edificio: 28,500 m2


Se trata de un Centro de Investigación de estructura cristalina y con formas celulares que está siendo construido por KAPSARC y diseñado por el estudio Zaha Hadid Architects. Compuesta por una red tridimensional, de celdas de seis caras, su diseño está basado en el concepto de la conexión. 


El edificio modular, adaptable estará formado por una serie de espacios exteriores sombreados, patios, entradas, áreas de reunión, jardines interiores, corredores, túneles subterráneos y terrazas en los techos.



La construcción del Centro empleará una variedad de técnicas constructivas sustentables y avanzadas tecnologías. Dispuestas para moderar la iluminación, el calor del ambiente desértico y utilizar el viento para refrigerar las fachadas y los espacios exteriores, el diseño iluminará de forma cuidadosa y controlada las áreas interiores, con una iluminación difusa. La construcción y sus áreas verdes funcionarán con su clima seco y ecosistema pero tomará ventaja de las brisas de temporada para ofrecer zonas templadas y mejorar el comfort peatonal. 


Serán empleadas fuentes de iluminación eficientes energéticamente tales como los LEDs, cuya energía no proviene de la red eléctrica utilizando elementos fotovoltáicos, le otorgarán una identidad cristalina nocturna.



Webgrafía:


ESPECIES DE ESPACIOS de Irene Acedo


El espacio, aquello que nos rodea, campos, ciudades, calles o viviendas, lugares donde desarrollamos nuestras vidas y que pueden cambiar a lo largo del tiempo o mantenerse estables, lugares que parten de la nada para transformarse por completo a merced de la imaginación, el espacio, ¿Infinito o definido?, ¿Permanente o cambiante?

El espacio, ¿Cómo se origina? ¿De dónde parte? los espacios parten de la nada, de lo invisible e imperceptible, de las ideas, de la imaginación, mucho antes de plasmarse siquiera como bocetos en el papel se encuentran construidos en nuestra mente.

Las ideas, los bocetos, las referencias…todo ello conforma el proyecto, tras el cual se desarrollan los espacios, de infinitos tipos (espacios cotidianos, espacios tranquilos…) y cada uno de ellos cumpliendo una o varias funciones específicas (función soporte, función cerramiento…).

Los lugares, aquellos donde vivimos nuestro día a día o donde tal vez, hayamos estado durante un breve período de tiempo, lugares que tienen en común una cosa, los recuerdos, recuerdos específicos enlazados a cada uno de esos lugares, recuerdos imborrables que basta volver a encontrarse en esos espacios para poder activarlos, a través de cualquier sentido, la vista, el oído o incluso el olfato. Recordar como apropiación de esos lugares, interiorizarlos. Basta con un recuerdo para sentir que te encuentras de nuevo en ese lugar concreto.

Se inicia una búsqueda, ¿Cómo encontrar el lugar adecuado? ¿Cómo saber si mi apartamento es el lugar adecuado? Tal vez cuando pasa de llamarse apartamento a llamarse hogar, aquel espacio que cumple todas las funciones necesarias del día a día (sociales y de necesidad) y en el que me siento acogido, refugiado, mi hogar, mi espacio.

Para poder habitar en el lugar adecuado lo más probable es que sea necesario ejecutar ciertos cambios en sus elementos originales (cambiar mobiliario, tirar tabiques o tal vez levantarlos, abrir o cerrar espacios) puesto que si se ha creado ajena a las propias necesidades, resulta difícil que pueda adaptarse por completo a éstas. De esta manera se pueden originar viviendas más íntimas y cerradas o más públicas y abiertas.

Las calles, espacios donde se distribuyen las viviendas de forma ordenada, espacios públicos destinados al tránsito de peatones y vehículos, donde rara vez se pueden observar zonas de naturaleza, salvo algún árbol esparcido de forma individual o algún parque totalmente delimitado, humanizado. Espacios que nos llevan a pensar en sus contrarios: el campo, la libertad, lo ilimitado, la naturaleza en sí.

En estas calles se encuentran infinitos detalles que únicamente pueden ser percibidos mediante observación, dotando estos lugares de encanto, como las pequeñas tiendas de barrio, los balcones de las viviendas, panaderías, cafeterías o la calzada misma, cada uno de ellos con su propia historia. Tal vez deberíamos de emplear más tiempo en descubrir todos estos detalles, en observar todas estas calles que nos rodean, en definitiva, conocer nuestro barrio.

Vivimos en la ciudad, nuestro día a día se desarrolla en la ciudad, hemos nacido en la ciudad, ¿Somos la ciudad? Estamos tan acostumbrados a ella que se nos olvidan nuestros orígenes, el campo, que actualmente consideramos ajeno a nosotros, un lugar extranjero y extraño, aunque no debería serlo, probablemente, si tuviéramos que empezar una nueva vida allí, no sabríamos como hacerlo, no nos queda legado alguno de nuestro pasado en el campo, nos hemos adaptado y acomodado (tal vez demasiado) a la ciudad y resulta difícil cambiar aquello que hemos convertido en costumbre.

Las fronteras, ¿Qué son exactamente? Simples líneas imaginarias trazadas por el hombre. Los paisajes no distinguen de fronteras, siguen siendo los mismos a ambos lados, físicamente no tienen presencia, no existen, únicamente podemos notar ciertos cambios en cuanto a las construcciones realizadas por el hombre, variando de un lado a otro de la frontera, nada más.

Viajar de un lado a otro, sin importar las fronteras, sin tenerlas en cuenta, sin atarse a nada, simplemente con el fin de poder conocer mundo, descubrir lugares nunca antes vistos y poder observar distintos tipos de vidas y de construcciones.

Conocer, entender, aprehender los espacios para poder convertir lo inhabitable en habitable.
El espacio es aquello que nos limita la visión, que nos permite percibir las distancias y relieves, aquello que hay que conquistar y hacer por completo nuestro, que se desgasta con el tiempo, donde se encuentran las cosas y donde vivimos, todo aquello que nos rodea, el espacio.

Edificio BMW Welt. Coop Himmelb(l)au Architects. Múnich, Alemania. 2003-2007




Planta Baja
Planta Primera
Planta Segunda
Planta Tercera
Sección
Fotografías del edificio en construcción:


http://www.coop-himmelblau.at/

LA CONSTRUCCIÓN DEL DIBUJO y LA CONSTRUCCIÓN del ESPACIO

Reforma de un piso en la Calle Mercaders de Barcelona, 1995. Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, arquitectos.


"Detrás de una falsa pared con una serie de arcos góticos
surgió un capitel con forma de
ángel
con su dedo índice indicando el corazón...


Ha sido un trabajo de limpieza, de acercamiento y descubrimiento
de la intensidad del uso de la construcción...


Siempre los mismos muros
...y los suelos,
usados y reusados desde la época gótica hasta hoy...


...Aprender a convivir con una estructura dada,
de segunda mano,
como buscando dentro de los bolsillos de un viejo abrigo,
depositando las cosas encontradas sobre una superficie limpia...


Esta casa funciona como un tablero de ajedrez.
Las piezas se mueven según las reglas de cada objeto...Tienen que 
volver siempre al punto inicial para
reempezar el juego...


En este sentido el suelo,
que vuelve a colocar las piezas existentes delante de las ventanas,
...o la pintura de las paredes que
descubre los fragmentos encontrados,
son las reglas del juego...


Entre ellos se mueven ordenadamente
mesas,
libros,
sillas..."


(Los arquitectos)


Publicado en el número dole 100-101 de la revista EL CROQUIS. San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1999.