Mostrando entradas con la etiqueta Clara Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clara Moreno. Mostrar todas las entradas

New Opera and Theatre House, Peter Ruge

New Opera and Theatre House

Peter Ruge Architect. Busan, Korea.

El arquitecto Peter Ruge fue el ganador en 2011 del concurso "New opera and theatre house" en Busan. El cliente "The Busan International Architectural Culture Festival Organizing Committee" reclamaba el diseño de un edificio capaz de albergar una ópera con capacidad para 2.000 personas junto a un teatro adicional para 1.200, incluyendo el paisajismo y la correcta adaptación de la construcción en el entorno.
La difícil tarea, en este caso, consistía en el trabajo del medio natural en el que se inserta el volumen arquitectónico en cuestión.
Busán tiene una geografía muy específica: una zona de montañas se conecta cirectamente con el océano pacífico, de gran índole. Además, está protagonizada por una alta densidad de población que demandan fuertemente espacios públicos para ser utilizados.

Los dos nuevos espacios, conceptualmente, consiguen dar una nueva importancia a la ciudad: uno sería enfrentar la cara oeste del edificio a la montaña y a la vida de Busan como zona para el rendimiento público y, otro sería enfrentar la cara este al océano reservándola para celebrar el "New Year Sunrise Festival". A su vez, ambos espacios deben estar diferenciados pero ligados. Esto se consigue mendiante una cubierta envolvente de todo el edificio a modo de fina cáscara, que protege de los agentes naturales como el sol y agua. Simultáneamente, ese recubrimiento deja un sendero visual abierto para el público que está tanto en su interior como en el exterior. Así, se crea una circulación natural apoyada en la montaña y el océano; armonía entre espacio urbano y arquitectura.
La construcción del edificio es como una ola de sonidos, como un edificio ecológico, cambiante constantemente durante noche y día, una plaza urbana en medio de un núcleo natural; reflejo de Korea camino a la sostenibilidad local.

Lo que dota al edificio de este carácter, no es otra cosa que la envolvente, capaz de insertar la construcción arquitectónica con bajo impacto medioambiental y de protegerle al mismo tiempo de los agentes atmosféricos y naturales.



New Contemporary Arts Museum by SANAA: las Cajas.


New Contemporary Arts Museum by SANAA.
Manhattan, New York City (1995).
El “Museo de Arte Contemporáneo” de SANAA es un complejo de siete pisos (8 niveles estructurales) situado en plena intersección geográfico y cultural de Nueva York. El edificio se eleva 174 pies por encima del nivel de la calle y se desplaza en diferentes direcciones a partir de un eje central. La finalidad reside en la presencia de dinamismo y luz natural (captada por tragaluces) que penetra en el interior.




Cajas, pila escultórica… a fin de cuentas, una arquitectura al mismo tiempo delicada y poderosa, fluida y precisa, ingeniosa e inteligente.
Maquetas originales

Plantas
Secciones

A fin de soportar el peso de la “Torre-Museo”, la cimentación se enterró unos 60-80 pies por debajo de la superficie de Manhattan. La estructura del nuevo museo fue todo un reto para los ingenieros; el escalonamiento de las piezas planteaba problemas de carga para controlar los fuertes vientos laterales. La delgadez del núcleo de acero fue crucial.
Cargas gravitatorias
Resistencia carga lateral

Desvío-Fuerza axial
Momento fuerza-Fuerza cortante


Conformado ya el esqueleto del edificio y habiendo resuelto todos los problemas que supuso, el siguiente paso fue el de crear una envolvente que respondiese a las aspiraciones de apertura, ligereza y dinamismo. A modo de Cajas erguidas por pilares y perfiles de acero, en este caso, se levanta el espacio arquitectónico.
Proceso en obra de construcción de la estructura

Una pantalla expandida de aluminio conforma la piel exterior del anti-monumental edificio, permitiendo grandes vistas desde dentro, juegos de luz y, creando un efecto desmaterializado.

Fachada
  


Web grafía:

FACHADA-PIEL Eames House





Proyectada en un principio por Charles Eames y Eero Saarinen (1945-1949 California), esta vivienda fue substancialmente modificada durante su proceso constructivo por Eames y su mujer Ray, artista y diseñadora, a fin de maximizar el aprovechamiento espacial. Ambos han supuesto una referencia en el Diseño perteneciente al siglo XX, siendo su propia vivienda, la Eames House, su obra más importante en el campo de la arquitectura.




El resultado son dos edificios contiguos de doble altura, uno utilizado como ámbito residencial, y el otro como estudio-taller.
La casa tiene una doble forma, actúa como contenedor y contenido. Es un contenedor del espacio en el cual habitan y trabajan dos personas y a la vez es contenido, pues representa las ideas hechas forma de estas dos personas que son además de habitantes, sus diseñadores.
Lo que crean es una piel y no un habitáculo con una clara vocación de autonomía, de independencia y con un concepto de adaptación a los cambios en el tiempo: flexibilidad.
La estructura de la casa Eames fue instalada en tan solo 90 horas, en ella se utilizó acero y estructuras compuestas, así como un pequeño muro de contención de hormigón.El edificio de carácter rectilíneo y con énfasis en lo estructural, cobra vitalidad por medio de las texturas, los colores y los materiales orquestados por Ray Eames.



La vivienda fue enteramente montada con elementos prefabricados que, incluyendo el acero, el cristal, el asbesto y los paneles Cemesto, seguían un sistema modular.
Planta de estructura

Alzados





Detalle fachada y zócalo





ESPECIES DE ESPACIOS de Clara Moreno

¿Qué es el espacio sino una realidad? El espacio. El espacio que ocupa un espacio. El espacio que ocupa un espacio ocupado por otro espacio. Miremos donde miremos estamos rodeados de múltiples “especies” o tipos de estos: un baño, un apartamento de vacaciones, una urbanización, un barrio, una ciudad, un país, un mundo, un espacio. Pero, ¿acaso son sólo estos parámetros los que definen el espacio?, ¿nosotros no somos espacio?, ¿el libro de esa estantería no es espacio?

Parece usual relacionar el espacio con la antimateria; el vacío. Sin embargo, tiene más proximidad a la fisicidad de lo que podemos imaginar. Descubrirlo no es tarea fácil; Perec insiste en nuestro esfuerzo por preguntar, buscar, observar, recordar, descubrir. Será entonces cuando, desde nuestra experiencia personal, seamos capaces de llegar a entender el espacio.


Un espacio construido se hace realidad gracias, por ejemplo,  a pilares y vigas que trabajan solidariamente como una estructura portante. Ese mismo espacio queda definido como tal por la limitación a través de paramentos que constituyen las fachadas y cubierta de éste. La designación del tipo de espacio viene dada quizá por los materiales de acabados utilizados, quizá por la distribución, quizá por los elementos que participan en él. El espacio entonces se nutre de materia; de realidad.


Es asombroso cómo la materia desde su origen, en su más mínima representación, se pudo fragmentar en el fenómeno del Big Bang hasta crear paradójicamente el “Espacio”, nuestro Universo. Y podemos clasificar el Espacio en función de sus fragmentos de una manera ordenada y sin perder su identidad autónoma por ello. En el Espacio hay galaxias, en las galaxias hay planetas, en los planetas hay, o puede no haber, vida. En nuestro planeta Tierra hay continentes, en los continentes hay países, en los países hay ciudades, en las ciudades hay barrios, en los barrios hay calles, en las calles hay viviendas, en las viviendas hay habitaciones y en las habitaciones hay, o puede no haber, vida. Con ello me estoy refiriendo a los habitantes que ocupan un espacio en ese espacio llamado pasillo, apartamento o campo, es decir, los seres humanos, los objetos de recuerdo conseguidos en un viaje de verano, los muebles antiguos heredados, etc. Son esos habitantes los que verdaderamente hacen de un espacio cualquiera, un espacio habitable, capaz de ser conocido y recordado.


Y, es que solemos reconocer una habitación por la mesilla de noche que se encontraba junto a la cama, o recordamos una calle por la pastelería de la esquina que se llenaba todas las mañanas de compradores, o recordamos un país por el monumento que coronaba la plaza de la capital. “El tiempo que pasa (mi Historia) deposita residuos que van apilándose”[1]. Tal vez, el método de conocer a través de la experiencia debiera cambiar. ¿Y si, de pronto, nos viniese a la memoria la corriente artística que sigue el museo de historia de esa ciudad y los grandes huecos que abre la iglesia del pueblo en su fachada este? En ese caso habríamos traspasado la frontera entre mirar el espacio y leer el espacio. Comprenderíamos que construir es un proceso mucho más complejo que montar una simple caja de cartón.


El espacio se construye. El espacio se estudia. El espacio se ordena. El espacio se clasifica. El espacio se combina. El espacio se altera. El espacio se recuerda. El espacio descubre. El espacio se conoce. El espacio se habita. El espacio existe.

[1] Especies de espacios, Georges Perec. pág.49




La MAISON DE VERRE, PIERRE CHAREAU.




La Maison de Verre (1928) París, Francia.

Conocida comúnmente como la “Casa de Vidrio” fue construida en los comienzos de la arquitectura moderna por Pierre Chareau en colaboración con Bijvoet Bernard y Luis Dalbet. Destacan la honestidad de los materiales industriales empleados en su diseño: acero  y vidrio. Este último además, hace de la vivienda un espacio singular; nos habla de la “luz del espacio”.




http://www.lapetiteclaudine.com/archives/012469.html




LA CONSTRUCCIÓN DEL DIBUJO y LA CONSTRUCCIÓN del ESPACIO

Reforma de un piso en la Calle Mercaders de Barcelona, 1995. Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, arquitectos.


"Detrás de una falsa pared con una serie de arcos góticos
surgió un capitel con forma de
ángel
con su dedo índice indicando el corazón...


Ha sido un trabajo de limpieza, de acercamiento y descubrimiento
de la intensidad del uso de la construcción...


Siempre los mismos muros
...y los suelos,
usados y reusados desde la época gótica hasta hoy...


...Aprender a convivir con una estructura dada,
de segunda mano,
como buscando dentro de los bolsillos de un viejo abrigo,
depositando las cosas encontradas sobre una superficie limpia...


Esta casa funciona como un tablero de ajedrez.
Las piezas se mueven según las reglas de cada objeto...Tienen que 
volver siempre al punto inicial para
reempezar el juego...


En este sentido el suelo,
que vuelve a colocar las piezas existentes delante de las ventanas,
...o la pintura de las paredes que
descubre los fragmentos encontrados,
son las reglas del juego...


Entre ellos se mueven ordenadamente
mesas,
libros,
sillas..."


(Los arquitectos)


Publicado en el número dole 100-101 de la revista EL CROQUIS. San Lorenzo de El Escorial, Madrid, 1999.