ESPECIES DE ESPACIOS de Marta Stawowy



SIN ARQUITECTURA NO HAY ESPACIO

Es el espacio un producto de la arquitectura?
El espacio (físico) se define como el sistema de dimensiones en el cual todos nosotros, y cualquier ser u objeto, nos movemos y experimentamos, con el tiempo, nuestra percepción de lo real. Si nos limitamos a esta descripción, la respuesta a la pregunta inicial es negativa. Para poder avalorar la afirmación de que 'sin arquitectura no hay espacio', un poco extrema la verdad, hay que redefinir el concepto de 'arquitectura'. Se suele pensar en ella como a un producto exclusivamente artificial, donde solo la intervención del hombre ha sido capaz de crear unos limites. En realidad hay arquitectura en cualquier lugar nosotros podemos reconocerla, o sea, donde haya una articulación del espacio dotada de una evidente graduación de pasajes, de un interior y un exterior, aunque no sean marcados por paredes. En la Naturaleza hay conformaciones geológicas, cuevas, formaciones pétreas, quebradas, barrancos y algunos aspectos de la vegetación que se convierten en arquitectura en el mismo momento en el que nosotros reconocemos esa graduación, esa relación entre un 'fuera' y un 'dentro’, y el espacio de la arquitectura no puede ser mas que esto. Un exterior y un interior que somos capaces de poner en relación con nuestro cuerpo, con las distancias que nos separan de lo demás, con las proporciones y nuestra apreciación de ellas: así reconocemos el espacio, así también empezamos a prefigurar una posible manera de vivir en el, de ocuparlo y habitarlo.

Existe entonces una arquitectura intrinseca en la Naturaleza? Cualquier lugar es espacio arquitectónico?
Por supuesto que no. Solo lo hay en el instante en el que hay arquitectura, independientemente del grado de artificio material, concreto o histórico que esta depositado en ella. Desde que somos niños podemos imaginar una 'casa' entre las ramas de un árbol o en algún hueco entre las rocas a pesar de que no haya nada construido por el hombre; se puede casi hablar de 'habitaciones' cuando vemos la inverosímil secuencia de 'ambientes' formados por las curvas de un cañón muy profundo. Es cierto que son todos 'espacios' que no nacen de una lógica humana pero, por sus configuraciones tan increíbles (que parecen estar hechas 'a mano'), podemos relacionarnos con ellos y encontrar unas proporciones, algo que nos haga proyectar ese lugar como 'espacio arquitectónico’. Porque es de esto que se trata, de una proyección. Donde reconocemos una arquitectura 'subyacente' hay un espacio, precisamente, donde podemos imaginar y producir la figuración de una posible estancia, de un sitio habitable. En fin, reconocer, proyectar e interpretar son entonces todas acciones que se refieren a un lugar y constituyen el acto en el que espacio y arquitectura se crean y justifican el uno al otro.

Especies de espacios. Samuel Juan Page

La intensa relación entre la materia constructiva y su consecuente sistema constructivo, en cualquier levantamiento, determina incuestionablemente la naturaleza de los varios espacios que se puedan llegar a formar. La llegada de nuevos materiales a la era moderna, tales como el acero, el vidrio o el hormigón, han posibilitado la conciencia y evolución de distintos sistemas constructivos que determinarían nuevas distribuciones, como la planta libre. Cualquier distribución condiciona la funcionalidad y habitabilidad del espacio, todos lo sabemos, lo que no todos somos conscientes de cual es la raíz que posibilita una ruptura con nuestra concepción de planta y de su distribución. Esa raíz es sin lugar a dudas la materia. Tanto Ludwig Mies Van der Rohe como Adolf Loos, Le Corbusier o Alvar Aalto, lo sabían.

La llegada de la Era Moderna y de arquitectos e ingenieros que supieran aprovechar los nuevos materiales que ésta traía, ha supuesto un cambio no sólo en como construimos sino también en como experimentamos nuestros espacios. Nuestra percepción de espacios ya no siempre quedan marcados por muros ni tabiques, una planta diáfana avista una aparente libertad especial para el que la circula, sin que llegue a saber del todo que está condicionado por una más que premeditada circulación: delimitadora de las distintas funciones (espacios) que el inmueble alberga.


Al poder reconocer el todo entre sus partes o cada una de las partes del total, una sucesión y agrupación de interespacios si se quiere, el habitante ya puede concebir  una planta, tal y como un ingeniero industrial conoce el accionamiento interno determinante para el funcionamiento de una tostadora, por ejemplo. El habitante por fin se ha ganado su nombre, el habitante ahora ya se ha realmente asentado como tal: el que habita uno entre muchos espacios.

Especies de espacios de Nerea López

"Todo tiene lugar en el espacio, todo es espacio"
Jesus Camarero.
¿Realmente existe lo que denominamos espacio? ¿O es solo una ilusión creada por el hombre para dotar de orden el vacio?
La frustración del pintor ante el lienzo en blanco, del arquitecto ante una parcela vacía y la falta de un desencadenante, del poeta ante la falta de una musa... el desconcierto de todos nosotros ante la nada.
Y es que nos aterra la nada, el vacío, lo inútil. Necesitamos dotarle a todo de un orden, una estructura, crear espacio. Esto se observa bien en los grabados de Echer, estructuras imposibles, disposición del espacio sin vacío...
"Antes no había nada o casi nada; después no demasiado, unas líneas, pero suficientes para que haya un arriba y un abajo, un principio y un fin, una derecha y una izquierda, un anverso y un reverso." Georges Perec; Especies de espacios.
El hombre se empeña en diseñar espacio, en crearlo a su antojo tanto dentro como fuera de su vivienda. ¿Pero hasta que punto nos pertenece el espacio?
Con líneas imaginarias creamos fronteras, con edificios alineados calles y varias de éstas, ciudades en las que vivimos nosotros en un lugar que nos hemos apropiado y llamamos hogar en el cual disponemos de múltiples espacios y hasta hemos creado puertas para poder cerrar los espacios que nos pertenecen y solo mostrárselo a un número reducido de personas.
No nos vale con crear espacio, queremos ser dueño de él. Porque en nuestro espacio es donde nos sentimos cómodos.
"La cama es el espacio individual por excelencia, solo dormimos bien en nuestra cama" Georges Perec; Especies de espacios.
La organización de nuestro espacio nos hace olvidar que había antes, como cuando cuelgas un cuadro en la pared y olvidas la pared. Pero ésta sigue ahí, igual que una estancia vacía se esconde tras nuestros muebles, igual que la nada sigue presente en los cimientos de la ciudad.

No obstante el espacio no se da de una agrupación caótica, sino de una agrupación que mantiene alguna relación entre sí. Aunque esa relación sigue otorgándola el hombre y tenemos esa curiosa capacidad de encontrar relación entre cosas a pesar de que estas sean realmente opuestas. Por lo tanto, si ¿podríamos afirmar que todo es espacio?

Especies de espacios de María Mata


“Así comienza el espacio, solamente con palabras, sin signos trazados sobre la página en blanco. Describir el espacio: nombrarlo, trazarlo, como los dibujantes de portulanos que saturaban las costas con nombres de puertos, nombres de caletas, hasta que la tierra sólo se separaba del mar por una cinta de texto continua…”

Georges Perec nos hace observar los espacios de la realidad empezando por una página, después con la cama, la habitación, el apartamento…, hasta terminar con el mundo. Ofrece sus ideas de cómo detallar, llenar, hacer propio un espacio o mostrarlo como inútil. 

El término del vacío determina un horror que enseguida necesita la presencia de algo, por lo que hay espacios para todos los usos y funciones, donde nos movemos evitando algún golpe.

A su vez, el espacio necesita el tiempo para explicar la realidad, debido a que un objeto que se encuentra en un espacio, no es el mismo pasados unos años. El tiempo va a desgastarlo, destruirlo…, no será lo que era. Jugar con el espacio debe convertirse en algo común, apropiarlo y escribir sobre él, conseguir que sobreviva, porque el espacio se deshace, el tiempo se lo lleva, lo cambia y transforma.

Tras esto, Perec ofrece observar el mundo que pasa frente a nuestros ojos tomando nota de lo que observamos y nos llama la atención, preguntarse qué función tiene, por qué está ahí…, en definitiva es descubrir qué es un espacio. Un espacio que va ligado al tiempo y al contexto. Perec lo define como aquello que nuestra mirada es capaz de observar hasta que choca con un obstáculo.

ESPECIES de ESPACIOS de Nuria Guillén



Espacio debe de ser entendido como medio natural que nos rodea en el cual los seres vivos viven. El espacio está ligado con el concepto de tiempo, entre ambos existe una dualidad recíproca, el tiempo será el encargado de desgastar y destruir los espacios que nosotros vayamos conociendo. Por esta razón el espacio debe de ser entendido, al fin y al cabo, como algo que está en constante cambio y por lo tanto el espacio se vuelve una pregunta.

Es interesante la forma en la que Perec nos da a conocer su propia visión de lo que él mismo entiende por el término espacio. Juega con las diferentes escalas que podemos encontrar en el mundo y realiza un análisis de lo más particular a lo más general. El espacio comienza con una simple palabra en una página en blanco. Y termina siendo algo que el tiempo se lleva y sólo deja unos cuantos pedazos uniformes. Es curioso cómo Perec es capaz de establecer una relación entre una simple página en blanco, hasta llegar al concepto abstracto de espacio, para finalmente llegar a entender y extraer la propia esencia de su verdadero significado y ver de qué modo nos atañe a nosotros como personas que vivimos en él. Para ello es necesario pasar por una serie de términos que tienen un vínculo con lo cotidiano como son la cama, la habitación, el apartamento, el inmueble, la calle, el barrio, la cuidad, el campo, el país, Europa, el mundo y finalmente el espacio.

Nuestro campo visual es el encargado de mostrarnos un espacio limitado. Además proporciona el relieve y distancia de todo aquello que nos rodea. Otra forma de definir el espacio sería: “ El espacio es lo que frena la mirada”. Si este último concepto lo trasladamos al campo de la arquitectura, podemos apreciar cómo la arquitectura siempre será la encargada de establecer los limites entre lo exterior y lo interior. De tal forma que el espacio en ese momento pasa de ser algo que no tiene limite a algo finito, marcado por la acción de la construcción. Además de establecer unos limites, la arquitectura es el arte que cubre las necesidades del ser humano y que a su vez nos protege de la intemperie, creando un espacio.







Especies de espacios de David Oporto


El espacio para Georges Perec es todo aquello que nos rodea nos invade, nos hace sentir, y afecta a nuestro sentimientos, en su ensayo, nos muestra diferentes formas y métodos para analizar todo lo que nos rodea, es decir el espacio, de una manera diferente a la que estamos acostumbrados hoy en día, y empieza desde lo más concreto, en este caso la cama, hasta lo más general, que es el mundo.

Así pues nos propone un método de análisis, que consiste en no pasar por alto todo lo cotidiano que ocurre a nuestro alrededor en el espacio, y prestar gran atención a los pequeños detalles, ya que el espacio está en cambio constante y jamás va a ser el mismo pasados un segundo, ya que algo seguramente ha cambiado. También analiza el diseño de las viviendas, siempre pensadas en baso a vidas teóricas e hipotéticas, que jamás están pensadas para la vida real y cotidiana,  y propone así un nuevo modelo de vivienda, en la que las diferentes estancias de la vivienda se encuentren diseminadas por la ciudad, en función a los sitios más frecuentados del propietario de la misma para así proporcionar una mayor comodidad y evitar desplazamientos e incomodidades innecesarias.

Finalmente, el espacio es definido como una dimensión, una extensión, una materialidad, una realidad, una estructura, una fragmentación, por tanto , el espacio se encuentra dividido en diferentes fragmentos, que en la mayor parte de los casos , es lo que nuestra vista nos permite observar hacia el horizonte, salvo que esta se tope con un obstáculo intermedio lo cual nuestro espacio seria reducido drásticamente, en el espacio todo tiene lugar, todo es espacio u ocupa un espacio, es en el lugar en el cual habitamos, vivimos y transformamos para satisfacer nuestras necesidades y obtener un correcto modo de vida en cualquier espacio.

ESPECIES DE ESPACIOS de Georges Perec

“El objeto de este libro no es exactamente el vacío, sino más bien lo que hay alrededor, o dentro. Pero, en fin, al principio, no hay gran cosa: la nada, lo impalpable, lo prácticamente inmaterial: la extensión, lo exterior, lo que es exterior a nosotros, aquello en medio de lo cual nos desplazamos, el medio ambiente, el espacio del entorno”. 

PEREC, G. (1974) Espèces d´espaces. París: Éditions Galilée. (*) Primera edición española de Montesinos bajo el título Especies de Espacios. Madrid, 1999.